Salud cerebral: cómo mantenerla y prevenir enfermedades

En un revelador encuentro organizado por Planeta Lúdico, las licenciadas en Psicología, Laura Noguera y Luciana Vita, desentrañaron el intrigante concepto de Salud Cerebral.
Con un buen marco de público que se interesó por el tema, se indagó sobre cómo “envejecer rejuveneciendo”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Salud Cerebral como “el estado de funcionamiento del cerebro en términos cognitivos, sensoriales, socio emocionales conductuales y motores, que permiten a una persona alcanzar su máximo potencial a lo largo de su vida, independientemente de la presencia o ausencia de trastornos”.

Recientemente el Panel de Expertos en Salud Cerebral de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría Geriátrica (AAGP) enfatiza el papel fundamental de la salud cerebral a lo largo de la vida en la configuración del bienestar mental durante las últimas etapas de la vida. La evidencia postula que mantener una salud cerebral óptima en una etapa más temprana de la vida es crucial para prevenir y controlar los trastornos relacionados con el envejecimiento cerebral, como las demencias y el deterioro cognitivo, la depresión, los accidentes cerebro vasculares y la ansiedad.

Es por ello que plantean el desafío de generar un enfoque holístico que integre servicios médicos, marcos psicológicos y sociales con intervenciones culturalmente adaptadas a lo largo de la vida para promover salud cerebral y bienestar mental general en adultos mayores en todas las comunidades. Además, este grupo subraya la importancia de la prevención, la detección temprana y la intervención para identificar el deterioro cognitivo, cambios de humor y enfermedades mentales relacionadas, comprendiendo y abordando las necesidades de las comunidades que tradicionalmente tienen un acceso desigual a la salud preventiva, información y servicios.

La identificación del deterioro cognitivos en la población, nos brinda además una potente herramienta para la generación de políticas públicas acordes a las necesidades sanitarias, sociales y económicas en el marco del crecimiento exponencial de adultos mayores y, asociado a ello, de la prevalencia de las demencias, entre ellas la enfermedad de Alzheimer. Se estima que éstas aumentarán considerablemente en los próximos 30 años y afectarán a la población, especialmente en Latinoamérica donde la fragilidad del sistema sanitario y la desigualdad socioeconómica aumentan la vulnerabilidad en la población. A nivel mundial, la prevalencia de la demencia es del 5,2% en personas mayores de 60 años y en América Latina es de 6,54%. En Argentina no existen en la actualidad números claros sobre la prevalencia de esta enfermedad, aunque se estima que uno de cada ocho adultos mayores de 65 años la padecen.

Estudios recientes aseguran que el 40% de las demencias podrían prevenirse abordando los factores de riesgo que se han identificados como “modificables” y promoviendo factores neuroprotectores. Sin embargo, aún hay desconocimiento sobre este tema tanto al momento de tomar decisiones políticas como en el ámbito de la salud y la educación, y en la población general.

Es por ello que desde hace varios años, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las facultades de Ciencias Médicas y Filosofía y Humanidades de la UCCuyo, vienen estudiando y realizando diversos tipos de intervenciones con el objetivo de concientizar a la comunidad y de crear e impulsar el registro de información que permita la caracterización de la población. De esta manera se podrá planificar y dimensionar recursos, servicios de prevención y apoyo con un despliegue territorial equilibrado, tanto en zonas urbanas como rurales de toda la provincia.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *